lunes, 2 de noviembre de 2009

Poetas Selecionados

Gonzalo Rojas



Bibliografia

Gonzalo Rojas nace el 20 de diciembre de 1917, en el puerto de Lebu (VIII Región, CHILE). Estudia en el Internado de Concepción y, posteriormente, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, carrera que abandona en su tercer año para ingresar al Instituto Pedagógico de la misma universidad. Durante el transcurso de sus estudios trabaja como inspector en el Instituto Barros Arana, alfabetizador de los mineros en Atacama, es jefe de redacción de la revista Antártica en Santiago y, nuevamente, profesor en Valparaíso. Entre los años 1938-1941 participa, más bien como disidente, en el grupo surrealista Mandrágora fundado por Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa. Siete años más tarde aparece La miseria del hombre (1948), su primer libro de poemas, provocando reacciones encontradas entre los críticos oficiales que no fueron compartidas por Gabriela Mistral: "su libro(...) me ha removido y, a cada paso admirado y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito".

En 1952, habiendo obtenido el grado de Licenciado en Filología Clásica, gana -por concurso-, las cátedras de Literatura Chilena y Teoría Literaria en el Departamento de Español de la Universidad de Concepción donde permanece hasta 1970, fecha en que es nombrado por el Presidente de la República, Salvador Allende, Consejero Cultural en China. En su permanencia en la universidad organiza y dirige importantes actividades culturales como las Escuelas Internacionales de Verano en cuyo marco se realizaron el Primer Encuentro Nacional de Escritores (1958) y el Primer Encuentro de Escritores Americanos (1960). Para Carlos Fuentes y José Donoso estas reuniones, habrían sido el comienzo del boom latinoamericano, pues abrieron un espacio de reflexión -como el propio poeta lo propusiera-, en torno a las imágenes de América Latina y del hombre actual. Esta intensa actividad académica no le impide el ejercicio poético, en busca de la palabra diamantina que habitará en Contra la muerte (1964), libro celebrado unánimemente por la crítica.

El golpe militar chileno (septiembre, 1973) lo sorprende en La Habana, donde se desempeña como Encargado de Negocios; no sólo la historia de su país tiene un giro violento también, su vida. El poeta es ahora un exiliado, un "indocumentado" a quien no sólo se le ha arrebatado su rango de diplomático sino también se le ha expulsado de todas las universidades chilenas por "significar un peligro para el orden y la seguridad nacional". La Universidad de Rostck -Alemania Oriental- lo acoge como profesor, pero sin dictar clases, situación que lo perturba e incomoda. Entonces parte a Venezuela (1975), ha sido contratado por la Universidad Simón Bolívar, allí llega con Hilda, su segunda mujer, y el hijo de ambos, Gonzalo.

Su tercer libro de poemas Oscuro (1977) se publica en Caracas, a partir de este momento su poesía escrita sin prisas, desde lo profundo comienza a leerse en todo el continente y es aplaudida sin reservas por la crítica internacional. Recibe invitaciones para leer su creación poética, dictar conferencias y cursos en universidades norteamericanas y europeas; es objeto de homenajes y sus libros comienzan a publicarse en México, Madrid y New York. Las ediciones se suceden unas a otras: Transtierro (Versión antológica: 1979), Antología breve (1980), 50 poemas (1980), El alumbrado y otros poemas (1987), Antología personal (1988), Schizotext and Other Poems (1988), Materia de Testamento (1988), figura como uno de los libros más vendidos en Madrid ese año, éste como otros del autor se construye desde una escritura cuya metáfora es el tapiz, poemas antiguos y nuevos convergen con la misma frescura en tres vertientes: la numinosa, la erótica y la repentina. Desocupado lector (1990), Antología de aire (1991), Las hermosas. Poesías de Amor (1991), Zumbido (edición para bibliófilos: 1991), La miseria del hombre (edición crítica: 1995).

Gonzalo Rojas regresa a Chile en 1979, haciendo uso de la beca Guggeheim, sabe que las puertas de las universidades permanecerán cerradas, pero aún así elige Chillán, 400 kilómetros al sur de la capital, como lugar de residencia permanente; desde allí se desplazará a universidades de Alemania, Estados Unidos, México y España. El 5 de junio de 1992 recibe el Primer Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el 13 de noviembre del mismo año, el máximo galardón que otorga Chile a sus escritores, el Premio Nacional de Literatura; el reconocimiento internacional no cesa para este poeta circular, sediento de absoluto y de pasión erótica, a los premios anteriores se sumarán el Octavio Paz de México y el José Hernández de Argentina

Obras de Gonzalo Rojas

- La miseria del hombre (1948)
- Contra la muerte (1964)
- Oscuro (1977)
- Transtierro (1979)
- Críptico y otros Poemas (1980)
- Antología breve (1980)
- Del relámpago (1981)
- 50 Poemas (1982)
- Del relámpago. 2.ed. (1984)
- El alumbrado (1986)
- El alumbrado y otros poemas (1987)
- Materia de testamento (1988)
- Antología personal (1988)
- Esquizotexto texto y otros poemas (1988)
- Desocupado lector (1990)
- Zumbido (1991)
- Antología de aire (1991)
- Las hermosas. Poesías de amor (1992)
- Cinco Visiones (1992)
- Contra la muerte. 2. ed. (1993)
- Am Grund von alledem schlaeft ein Pferd (1993)
- Carta a Huidobro y Morbo y Aura del mal (1994)
- La miseria del hombre (1995)
- Río Turbio (1996)
- 80 veces nadie (1997)
- Obra selecta(1997)
- Tres Poemas (1998)
- Diálogo con Ovidio(1999)
- Metamorfosis de lo mismo(2000)
- ¿Que se ama cuando se ama? (2000)
- Velocities of the possible (2000)
- Requiem de la mariposa (2001)
- Hombre es baile, mujer es igualmente baile (2001)
- Antología poética (2001)
- Al silencio (2002)
- La palabra placer y otros poemas (2002)
- Del ocio sagrado (2002)
- No haya corrupción (2003)
- Poesía esencial (2003)
- L'illuminè (2003)
- Inconcluso (2003)
- Concierto; antología poética (2004)
- Antología personal. 2.ed. (2004)
- La reninez (2004)
- Antología poética. 2. ed. (2004)
- La voz de Gonzalo Rojas (2004)
- Poemas selectos (2004)
- Del loco amor (2004)
- Mot Doeden = Contra la muerte (2005)
- XXI por egipcio (2005)
- From the Lightning. Selected Poems (2005)
- La misere de l'homme (2005)
- Man Ray hizo la foto ( 2005)
- Das Haus aus Luft (2005)
- Las sílabas ( 2006 )
- Poesía Esencial (2006)
- Esquizo (2007)
- Del Agua (2007)

Pablo Neruda



Bibliografia

Poeta chileno, Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

Obras de Pablo Neruda

Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.

- Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
- Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
- Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
- El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.
- El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
- Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
- España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
- Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
- Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
- Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
- Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
- Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
- Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
- Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
- Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
- Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
- Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
- Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
- Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
- Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
- Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.
- Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
- Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
- Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
- Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
- La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
- Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
- Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
- Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Osvaldo Guayasamín.
- Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
- Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
- La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
- Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
- Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
- Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
- La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
- Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
- Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.

José Donoso Yáñez



Bibliografia

José Donoso nació en Santiago de Chile, el 25 de septiembre de 1925. Sus padres eran el médico José Donoso y Alicia Yánez. Realizó sus primeros estudios en "The Grange School", donde adquirió un dominio del inglés que le permitió conocer en su idioma original a muchos de sus autores preferidos. Entre 1945 y 1946 se dedicó a recorrer el sur de Chile y Argentina, fue peón de haciendas ganaderas, oficinista, y se empleó en faenas portuarias en Buenos Aires.

En 1947 comenzó sus estudios de inglés en la Universidad de Chile. Dos años más tarde viajó becado a Estados Unidos para realizar estudios de literatura inglesa, en la Universidad de Princeton. Allí escribió y publicó sus primeros cuentos en inglés. Luego viajó por algunos países centroamericanos y México.

Fué profesor de la Universidad de Princeton y en el Writers Workshop en Iowa, Darmouth y, al regresar a Chile, ejerció una cátedra en el Instituto Pedagógico de la Universidad Católica y en el Kent School. Luego, entre 1987 y 1981 vivió en España, primero en Barcelona y luego en Casteldefells, donde escribió alguna de sus novelas más importantes, como "el obseno pájaro de la noche" (1970).

En 1954 fué publicado su primer cuento escrito en español, "China". Este y "El Hombrecito", publicado después, contienen personajes, ambientes y situaciones de la vida infantil, que los hace accesible a toda edad. En 1957 publicó su primera novela, "Coronación", que es considerada la obra que le trajo el reconocimiento internacional a su narrativa.

Recibió varios galardones: el Premio Roger Caillois, en Francia; el Premio de la Crítica en España (1978) y el premio Mondello en Italia (1990) En 1995 fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil otorgada por el consejo de Ministros de España.Al volver a Chile, recibió el premio nacional de literatura en 1990. También recibió, en 1995, la condecoración Gabriela Mistral en el grado de Gran Oficial. Ese mismo año publicó su última novela, "Conjetura sobre la memoria de la tribu". Falleció en Santiago, el 7 de diciembre de 1996. Más tarde apareció "El mocho", novela publicada en forma póstuma.

Obras de José Donoso Yáñez

-Verano y otros cuentos (cuentos, 1955)
- Coronación (novela, 1957)
- El charleston (cuentos, 1960)
- El lugar sin límites (novela, 1965)
- Este domingo (novela 1966)
- El obsceno pájaro de la noche (novela, 1970)
- Historia personal del boom (memorias, 1972)
- Tres novelitas burguesas (novela, 1973)
- Casa de campo (novela, 1978)
- La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (novela, 1980)
- El jardín de al lado (novela, 1981)
- Poemas de un novelista (poesía, 1981)
- Cuatro para Delfina (novela, 1982)
- La desesperanza (novela, 1986)
- Taratura y naturaleza muerta con cachimba (novela, 1989)
- Donde van a morir los elefantes (novela, 1995)
- Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias, 1996)
- Nueve novelas breves (novela, 1997)
- El mocho (1997)
- Lagartija sin cola (2007)

Tierra del Fuego




La obra de Francisco Coloane, nacido en Quemchi (Chiloé) en 1910 y fallecido en Santiago el año 2002, lo ubica como uno de los narradores más importantes de las letras nacionales. Los parajes del extremo sur de nuestro país, la soledad y hostilidad de esas tierras, marcan profundamente todo su extensa obra. Muy reconocida es su trilogía de cuentos -que fue traducida a muchos idiomas- ambientados en los confines de nuestro continente: "Cabo de Hornos" (1941), "Golfo de Penas" (1945) y "Tierra del Fuego", la que estoy leyendo en estos momentos. Llegué a este libro de cuentos de una manera muy especial: le pedí a mi hijo menor, Diego (quien escribe cuentos en su blog El Cuenta Cuentos), que me eligiera un libro antiguo de la biblioteca y me pasó este por que le llamó la atención su título. Es una edición del año 1965 de la Editorial Zig-Zag, con el tipo de papel que se usaba en aquel tiempo, ya amarilloso por el paso de los años. Corresponde a la 4ª edición de estos cuentos, publicados en el año 1956, haciéndose acreedor del premio anual de literatura de la Sociedad de Escritores de Chile de ese mismo año. El primer cuento es el que le da el nombre al libro. Tierra del fuego nos mete de lleno en una realidad hostil, en que tres hombres huyen luego del frustado levantamiento contra el amo de la región, que explota cruelmente a hombres venidos de todos los rincones de la tierra en busca del preciado oro. Existe en este cuento un trasfondo, una especie de denuncia, sobre la enorme tragedia histórica y social del exterminio de los onas o selk' nam, habitantes originales de la gran isla austral. Los aniquilaron salvaje y metódicamente, y uno de los protagonistas recuerda avergonzado como él fue partícipe de estas verdaderas cacerías humanas. Curiosamente había hablado algo del tema en mi blog Campana de Gauss, sobre la muerte de la penúltima Yagán, otro de los pueblos originarios de esa zona exterminados sin misericordia. Un volumen de cuentos entrañable, las imágenes aparecen vívidas en nuestra mente a medida que avanzamos en los relatos. La soledad de esos paisajes unida a la soledad de los hombres que se aventuran en esas tierras hacen de estos cuentos una lectura muy grata, placentera. Recomendable de todas maneras. Para finalizar, algunos otros títulos de este autor son los siguientes: "El Ultimo Grumete de la Baquedano" (1941); "La Tierra de Fuego se apaga" (1956); "Rastro del Guanaco Blanco" (1980) y "Crónica de India" (1983).

León Tolstoi



Guerra y paz, también conocida como La Guerra y la paz, novela del escritor ruso Liev Tolstói (1828 - 1910) que comienza a escribir en una época de convalecencia al romperse el brazo cuando cae del caballo en una partida de caza en 1864.
La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruskii Viestnik (El mensajero ruso), en el número de enero de 1865. Las dos primeras partes de la novela se publicaron en dicha revista en el transcurso de dos años y poco después aparecieron editadas aparte con el título Año 1805. A fines de 1869 la obra entera quedó impresa.
Es una de las obras cumbres de la literatura rusa, y posiblemente de la mundial. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.

Circulo Hermetico



Con las ilustraciones y fotografías, "La Flor inexistente es eso que él llamó el Sí-Mismo, el Círculo cuya circunferencia está en todas partes y su centro en ninguna". Así se refiere Miguel Serrano al objeto en la búsqueda fundamental de Jung. Herman Hesse, de allí el título del libro y de esta colección, le dijo: "Nada sucede casualmente, aquí sólo se encuentran los huéspedes justos, esto es el Círculo Hermético". Miguel Serrano, chileno, en estos momentos embajador de su país en Viena, y antes embajador en Yugoslavia y en la India durante muchos años, es un testigo de los últimos pensamientos de Jung y de Hesse, esos dos testigos de nuestro tiempo. Recuerdo conversaciones con él en Nueva Delhi, antes y después de su encuentro personal con Jung y con Hesse. Recuerdo como compartimos la fe en un destino común suramericano, como creímos en un Hombre Nuevo en un Mundo Nuevo para el cual Nuestra América como síntesis de Oriente y Occidente estaba reservada. Lo recuerdo también el día de su partida, cuando Indira Ghandi le llevó a la estación de Delhi el bastón de Nehru, símbolo del afecto que profesó a un hombre de América del Sur. El mismo Nehru que me dijo un día que uno de sus sueños era visitar a esta América. Y que no pudo hacerlo. En el libro de Serrano hay un mensaje. Pero como en la canción del Conde Arnaldos el misterio de la canción sólo se revela a quien emprende el camino. Como dice Serrano en las páginas finales: "Nuestro deber no es únicamente para con las cosas sino también para con los hombres. Hay que trasladar el mensaje de generación en generación". El Círculo Hermético es inexorable.

Ana Karenina - León Tolstoi



Un adulterio consumado en un ambiente aristocrático que conduce a la muerte a la esposa de un alto funcionario ruso.

Esta novela supuso el cambio de Tolstoi hacia una problemática social y mística que ocupó sus últimos años.

Ana Karenina es, en cierta forma, la consumación heroica del camino que abrió 20 años atrás la historia de la caída en desgracia de la adúltera Emma Bovary. Sin embargo, lo que en Flaubert hay de expiación casi asfixiante por provinciana, adquiere unos tonos casi metafísicos en Ana Karenina. La historia es, por tanto, similar, pero las resoluciones no son parejas.

La trama es simple, de género. Ana, esposa del alto funcionario Karenin, se enamora de Vronski, un guapo militar. Ana, embarazada por Vronski, huye con éste a Italia, desafiando así el acatamiento a las convenciones sociales que le exigía su marido. La alta sociedad rusa le da la espalda mientras se le estrecha el cerco que culminará en el suicidio: su marido no quiere concederle el divorcio y se niega a que vea a su hijo. Desesperada, abrumada por los celos, Ana se arroja bajo las ruedas de un tren. Es ésta una de las escenas literarias de mayor intensidad que nos ha sido concedida leer, por lo menos eso dijo Vladimir Nabokov, que sentía por esta novela una pasión similar a la que le movía por la poesía de Pushkin.

Habría que fijarse en el contrapunto obligado: la historia paralela del terrateniente Levin, que se construye una vida familiar armónica en el campo junto a su mujer Ketty, y que percibe en las palabras de los campesinos las premoniciones de los sermones evangélicos. Levin prefigura el último Tolstoi, quizá el menos comprendido.